ASAMBLEA ORDINARIA ANUAL DE LOS ASOCIADOS DEL ATENEO ESPAÑOL A.C., 18 de mayo de 2011.
INFORME DE GESTIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DEL AÑO 2010.
Estimados asociados:
Acabamos de celebrar en el 2011, el 80 Aniversario de la Proclamación de la Segunda República Española y ha sido muy impresionante comprobar la fuerza y la presencia del Exilio Republicano en nuestro país. Durante tres semanas se logró centrar la atención sobre el tema en conjunto con otras dos instituciones también fundadas por la República, el Colegio Madrid y el Instituto Luis Vives, así como, con la Asociación de Descendientes del Exilio Español. En esas celebraciones nos vimos rodeados de conocidos y amigos entrañables y, sin embargo, muchos de ellos no son nuestros asociados a pesar de que el Ateneo es un centro de encuentro, comunicación, preservación y difusión del legado del exilio español en México. El Ateneo logró, además, convertir su gran repositorio de documentos históricos en un acervo imprescindible y único para que los investigadores de diversas latitudes puedan explorar, comprender y dar a conocer la compleja historia de los republicanos españoles en el tránsito de la derrota al éxodo y su desarrollo ulterior. Por su importancia, volveré sobre el tema de los asociados más adelante y centraré ahora mi atención en los acontecimientos del año anterior, sobre el cual tratará este informe. Se trató de un año de grandes cambios, muy positivo para el Ateneo Español de México y de mucho trabajo.
Como es de su conocimiento, desde 2010 estamos ubicados en el centro de la UNED en México y compartimos la sede también con la Consejería de Educación de España. A la UNED y a la Embajada les estamos muy agradecidos por su apoyo incondicional.
A finales de febrero de 2010 nos mudamos a la nueva sede de Hamburgo 6. La mudanza se hizo de noche y contamos para ello con el apoyo del Gobierno del Distrito Federal a través de la Autoridad del Centro Histórico. Fue un proceso planeado y organizado con mucho detalle, pues los libros de lo que ahora llamamos la Colección General se fueron limpiando, catalogando y empacando ordenadamente en cajas para posibilitar su traslado y su posterior reacomodo en la nueva sede. También se empacó de manera organizada la Colección del Exilio con sus volúmenes y documentos.
No fueron solamente los libros, más de 900 cajas, sino que fue una mudanza completa de todos los acervos, los muebles y otros enseres, algunos a lo mejor inservibles pero muy difíciles de eliminar de golpe. Imagínense las complicaciones de semejante acontecimiento. De hecho debo de reconocer que a pesar de los grandes avances al lograr instalarnos, sigue habiendo asuntos que no hemos resuelto plenamente.
Sin embargo, lo más importante ya se ha realizado y está a la vista. Para la labor de catalogación, organización y el posterior acomodo de las bibliotecas se contrató a una empresa mexicana, líder en su ramo, denominada Infoconsultores de México. Para llevar esto a cabo tuvieron que desempacar las 900 cajas y colocar los materiales bibliográficos de la Biblioteca General en los estantes, separando las diferentes colecciones. Lo mismo se realizó con la Biblioteca del Exilio y su importante colección de libros, separando las colecciones de los traductores del exilio, los folletos, las revistas y el archivo documental. Al mismo tiempo se realizó la depuración, corrección y unificación de 39,557 registros del catálogo completo de la biblioteca en el software Alexandria y se separaron los materiales bibliográficos duplicados y en mal estado. También se seleccionaron y prepararon los libros que requerían encuadernación y, quizás, lo más importante fue que se reubicaron en la biblioteca del exilio los libros que se habían catalogado dentro de la colección general pero que por su temática no pertenecían a ella. Para facilitar la ubicación de los distintos volúmenes en las estanterías y su posterior consulta, se les asignaron códigos de barras y las etiqueta, con protectores en el lomo.
En resumen, el traslado de Isabel la Católica y el posterior acomodo en Hamburgo 6 implicó la realización de los siguientes proyectos:
- CATALOGACIÓN DE LA COLECCIÓN GENERAL
- CODIGO DE BARRAS Y EMPAQUE DE LA COLECCIÓN DEL EXILIO PARA SU TRASLADO
- INSTALACION INTEGRAL DE LA BIBLIOTECA EN LAS NUEVAS INSTALACIONES Y CLASIFICACIÓN DEFINITIVA
Estos proyectos se iniciaron el 1° de junio de 2009 y se concluyeron el 15 de agosto del siguiente año. Se contó afortunadamente con los apoyos económicos necesarios tanto para pagar a la empresa mencionada como para podernos instalar totalmente y adquirir, por ejemplo, un librero metálico de gran utilidad por la cantidad de libros que puede albergar, un armario diseñado y construido especialmente para guardar la obra plástica, pero sobre todo, se realizó mucho trabajo de carpintería para readaptar los libreros y muebles que había en la antigua sede. También hay mucho esfuerzo personal involucrado. Además del de la Mesa Directiva y la Secretaria Administrativa del Ateneo, el mismo personal de Infoconsultores ayudó en repetidas ocasiones con el traslado de muebles, cajas y la obra gráfica a diferentes áreas del edificio. Esto sucedió sobre todo en los dos eventos de inauguración con visitas importantes.
Hay que destacar que al mismo tiempo que en la biblioteca se llevaba el trabajo de acomodo de los libros, también, con el apoyo de Infoconsultores se completó la catalogación y se ofreció el servicio de información y búsqueda de materiales a los distintos usuarios y muy destacadamente se realizó la búsqueda y valoración para el seguro de los acervos que se prestaron para una exposición importante que organizó en Madrid el Gobierno del Distrito Federal.
En esa ocasión se solicitó a un despacho de abogados la elaboración de un convenio, que por vez primera se usó para ese préstamo. El mismo despacho nos ha elaborado otros documentos para recibir donaciones de modo que podemos comprobar en cada caso la posesión de los libros y de otros acervos. Con su asesoría estamos estudiando la manera de tener documentos formales o legales que amparen todas las posesiones del Ateneo. Parece ser que se podrá logar con una fe de hechos notarial.
Para terminar el proceso de acomodo de libros se catalogaron e integraron al acervo las últimas donaciones recibidas de libros y revistas, finalizando el proceso el 31 de diciembre de 2010. También se realizó un cotejo físico de todos los libros, para asegurarse que estuvieran en los estantes correspondientes. En la misma fecha Infoconsultores entregó la relación de Libros Excedentes, que fueron detectados en las distintas etapas de su colaboración, los cuales son 5720 ítems y están actualmente guardados en un total de 78 cajas: estos son ejemplares adicionales de las diferentes colecciones.
Para finalizar el tema de las bibliotecas es muy importante informarles que tras un proceso de selección, con una convocatoria abierta, la solicitud de un expediente probatorio de la formación profesional y experiencia laboral y después de una entrevista personal, fue seleccionada para ocupar el puesto de Bibliotecaria la Maestra Cristina Restrepo.
Como es de su conocimiento la Biblioteca del Ateneo es muy importante para la consulta de muchos investigadores y asociados. A partir del mes de noviembre se pudo implementar el servicio presencial de circulación de libros y revistas a través de Alexandria. También se ha establecido el servicio de fotocopias y el escaneo de documentos cuando se requiere, y se da información por correo, por mail y por teléfono. En la actualidad se está trabajando en la página WEB para subir a la misma el catálogo de libros y revistas y poder ofrecer servicios en línea. De eso supongo que podré dar detalles en el informe del año próximo.
Por lo pronto nuestra bibliotecaria tiene un plan de trabajo ambicioso del que me gustaría destacar, en la actualidad, la revisión de los expedientes existentes del archivo para detectar documentos faltantes, mejorar la descripción en una ficha elaborada para tal propósito, con los campos del formato para ingresar la información a Alexandria. Así como el 2010 se dedicó a los libros, el 2011 será el año de los documentos. Simultáneamente, sin embargo, es necesario ocuparse del espacio y por eso hay que entresacar algunos de los libros de los estantes y decidir que se hace con los libros repetidos. Por esa razón se está determinando poco a poco el precio de los libros y tenerlo como base para cualquier decisión que se tome.
Aparte de los servicios bibliotecarios del Ateneo son muy importantes los eventos que se organizan, no solamente por su temática interesante que permiten la difusión de la cultura, sino que propician la convivencia de los asociados y sus amigos y sirven de homenaje a los fundadores del Ateneo y a ese exilio que llegó a México al acabarse la guerra civil.
De la lista que anexo al presente informe pero me gustaría destacar algunos aspectos.
El primero, es el cambio observable entre el primer brindis para que los asociados conocieran la nueva sede en abril de 2010, la inauguración del Centro de la UNED en México a finales de mayo y la reanudación de los servicios de consulta de la biblioteca del Ateneo el 23 de septiembre. En el transcurso de escasos cinco meses las cajas que en el primer encuentro estaban en todos lados fueron desapareciendo poco a poco hasta que en ocasión de la visita del Ministro de Educación de España don Ángel Gabilondo en agosto estaba prácticamente todo en su lugar.
El segundo aspecto, es justamente la importancia que se le dio al Ateneo Español de México en estos eventos. El Sr. Rector de la UNED don Juan A. Gimeno Ullastres, El Sr. Embajador de España don Manuel Alabart, el Subsecretario de Educación Superior, Dr. Rodolfo Tuirán, y muy destacadamente del ministro de Educación de España, Don Ángel Gabilondo se expresaron muy elogiosamente y con respeto por el Ateneo.
El tercero aspecto muy satisfactorio, es que se puede observar que ha acabado el aislamiento del Ateneo, desde los últimos tiempos en la sede de Isabel la Católica. Durante el año 2010, se han realizado eventos muy concurridos y en colaboración con las Consejerías de Cultura y de Educación de la Embajada de España, con el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, y con la Cátedra del Exilio de la UNAM, la UNED, la Fundación Pablo Iglesias y las universidades de Alcalá y Carlos III.
Entre los actos realizados se hizo un homenaje a Miguel Hernández con el Colegio de México y el centro Cultural de España; se presentó un libro del Instituto Mexicano de Migración. También nos buscaron desde España Antonio Girón realizador de la película premiada La Voz a ti Debida; la nieta de Rafael Altamira, Pilar, presentó su libro y un documental con testimonios, y Carmen Negrín, la nieta de Juan Negrín presentó la película, El Ciudadano Negrín, que mereció la atención de nuestra comunidad de herederos del Exilio.
Entre todas estas colaboraciones quiero destacar la que el Ateneo tiene con el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME), de la UNED, que participó en muchos de los eventos del Ateneo y fuimos invitados al Primer Encuentro de UNED-UNAM organizado por el CEME y dedicado a los Acervos Audiovisuales en Red. Todos nuestros eventos por cierto aparecen en la página del CEME-UNED que es muy visitada por el interés que merecen sus actividades.
El proyecto más importante que tenemos con el CEME, que tiene sus sede aquí y en España, es crear el portal de revistas del exilio y las migraciones españolas que incluirá todas las revistas depositadas en el Ateneo Español de México, facilitando la consulta de las mismas por investigadores e interesados en el tema y permaneciendo como un espacio abierto a la inclusión de nuevos materiales sugeridos o solicitados por los usuarios. Desde el año pasado se ha pedido apoyo para este proyecto a ADAI ( Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) y todavía no hemos tenido respuesta, sin embargo, hemos avanzado en la preparación de los materiales.
He abordado aquí un tema que merece una amplia explicación. ¿De donde procede el dinero (que está siempre etiquetado) para poder realizar todos los proyectos?
Tradicionalmente nos ha apoyado el Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de la Consejería de Trabajo dentro de la partida de Ayuda al Programa de Asociaciones que es una subvención que se aplica al sostenimiento y funcionamiento del Ateneo. Existen otras partidas por las que hemos recibido apoyos variables, por ejemplo en el 2009 y 2010 nos apoyaron para obras y equipamiento, cosa muy oportuna porque nos mudamos y teníamos que instalarnos. Para el presente año hemos vuelto a hacer una solicitud en el mismo rubro para el mobiliario, porque se tiene el proyecto de construcción de un tercer piso, sobre la actual Biblioteca del Exilio.
En el 2010 pedimos una subvención al Ministerio de la Presidencia (España) para elaborar la memoria el Ateneo dentro de la partida de Víctimas del Franquismo. Nos fue concedida y el dinero llegó en el mes de diciembre de 2010, por lo que la Memoria se está elaborando en la actualidad.
Las subvenciones más importantes que ha recibido el Ateneo desde el año 2009 han sido de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Según tengo entendido fue una gestión realizada con la entonces Vicepresidenta Fernández de la Vega por Carlos Vélez y Amapola Andrés, de la Mesa Directiva, en el momento peor y más precario del Ateneo; gracias a ello se logró que nos incluyeran en esos apoyos. Todo lo que hemos descrito ya en varias ocasiones referente al trabajo que se hizo con los libros proviene de esos subsidios. La subvención del 2009 nos permitió mudarnos y acomodar de nuevo la biblioteca en la nueva sede, la del 2010 que recibimos en diciembre la estamos ejerciendo en la actualidad y llevando a cabo las acciones que contiene la memoria explicativa que tuvimos que presentar. En la actualidad tenemos el presupuesto para implementar el servicio de circulación del acervo de libros y revistas por Internet y lograr que el archivo del fondo histórico 1887-1978 esté también disponible en Internet. Para ello como ya les expliqué antes hay mucho trabajo que realizar con los documentos y la página Web. También nos han otorgado en esta ocasión un presupuesto para gastos de funcionamiento o estructura y para gastos de inversión, que se empleará en la obra del tercer piso.
Ya nos han otorgado el subsidio para 2011 que acaba de llegar, en los mismo rubros. La única diferencia es que el proyecto que vamos a abordar en este caso es la catalogación de los documentos del Fondo Contemporáneo y la revisión del archivo recién recibido del arquitecto Tomás Bilbao Hospitalet, dentro de un proyecto que llamamos recuperación de archivos personales.
Espero que de esta exposición quede evidenciado que el Ateneo está recibiendo mucho apoyo a través de fondos con un empleo preestablecido, lo que repercutirá en una mejor instalación, mejores y modernos servicios de biblioteca, con una acervo perfectamente catalogado y puesto e disposición de los usuarios presencialmente y en línea.
Sin embargo, la situación real del Ateneo si quitamos esos subsidios recibido sería muy precaria, como lo fue anteriormente. De allí la importancia de regresar al tema de los asociados. En los últimos años hemos mantenido la cuota de $1000.00 pesos; asimismo se ha facilitado la reincorporación de socios morosos, pero hemos tenido poco éxito. Hay una parte de culpa nuestra, pues no les estamos recordando a los que están dispuestos a pagar que deben la cuota, pero también hay poco sentido de solidaridad en muchos otros casos. Por un lado, se han cultivado agravios y aunque es un hecho que lo pasado no se puede cambiar, se puede pensar que el futuro puede y debe de ser diferente. Por otro lado, hay personas a las que les gusta usar los servicios del Ateneo pero no cooperan con él. Considero que deberíamos tener una postura más definida y firme en esos casos. Tampoco hemos sido sistemáticos en establecer relaciones, sobre todo con las instituciones. Hay que desarrollar y fortalecer la idea de los socios institucionales. También se puede pensar en crear un patronato. Ideas hay muchas y quizás ha faltado el tiempo para poderlas llevar a cabo. A pesar de todo, el Ateneo tiene asociados a los que hago un reconocimiento público, que le tienen mucho cariño a la institución y están orgullosos de ser sus miembros. Necesitamos el apoyo de todos ellos para que esta institución fundada en 1949 siga siendo un baluarte de la memoria histórica y de la cultura republicana en el exilio.
Muchas gracias.
Por la mesa directiva.
Carmen Tagüeña Parga
Presidenta.